top of page

EL YACHACHIQ

Foto do escritor: Adrián ILave IncaAdrián ILave Inca

YACHACHIQ está compuesto por el quechua “YACHAY” que quiere decir “saberes” o “conocimientos”, y la derivación “CHIQ” que quiere decir, “enseña” o “hace que otro aprenda”.


• Yachachiq es un líder tecnológico, “que tiene saberes y hace que otro aprenda”. También puede traducirse, “líder tecnológico, que tiene conocimientos y enseña”.


• La traducción de YACHACHIQ como “campesino que tiene saberes y hace que otro aprenda”, tiene un contenido profundo. No es un enseñar por enseñar. No es una “difusión” de conocimientos. No es la enseñanza del discurso. No es el aprendizaje memorístico. Es una transmisión de conocimientos con un ingrediente práctico de “enseñar para que lo haga bien”. Es un aprendizaje sabiéndolo hacer y bien. El YACHACHIQ es por tanto una suerte de “trasmisor” e “instructor”.


• Los yachachiq son líderes tecnológicos y sociales que conducen procesos educativos trasmitiendo conocimientos innovadores con el método de capacitación de persona a persona.


• Aplican dos metodologías o “Interaprendizaje” a través de pasantías para ver experiencias exitosas, conversar con las familias del entorno que lo hacen e intercambiar saberes. Esta metodología motiva, invita a imitar y genera un reto emulador. Pero “interaprendizaje” también se practica y recrea intercambiando saberes que muchas veces los yachachiq desconocen y en la inter relación con “otros”, aprende cosas que no sabía, incrementando así sus conocimientos. o “Aprender haciendo” donde trasmiten teoría elemental y mucha práctica. Las ideas tienen valor porque impulsan una práctica transformadora, a través de implementar tecnologías apropiadas.


• Los yachachiq revaloran los saberes andinos, que son holísticos y con una presencia constante del Wak’anismo.


• Establecen una relación cultural sinérgica, por ser pares o por comunicarse en lengua materna o Por "interaprender". Por reconocer saberes en el interlocutor capacitado y siembran semillas innovadoras sobre ese terreno abonado. Por provocar un reto emulador mediante una habitual reacción del capacitado que dice "si alguien que es como yo, lo hace, yo también puedo hacerlo".


Fuentes Instituto para una Alternativa Agraria (Perú)

44 visualizações0 comentário

Posts recentes

Ver tudo

KAMAY O KAMAQ?

Bình luận


Minhas redes Sociais

São Paulo , Brasil 

© 2023 by Architects. Proudly created with Wix.com

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Google+ Icon
  • White Instagram Icon
bottom of page