Portugués / Español
Dentro da parafernália e os métodos de conquistas em épocas incas, haviam uma série de crenças e rituais feitos na hora de submeter e ganhar a guerra contra um povo conquistado. Além de pegar a waka (o oráculo do povo vencido) os soldados principais e os comuns eram despojados da suas roupas de guerra.
Mas por que?
Segundo a antiga cosmovisão andina (baseadas em estudos de crônicas) , a roupa continha a força e o CAMAC (anima ou força) do inimigo ou vencido. Se o ganhador pegava a roupa e emblemas do exército vencido, então estaria absorvendo todo aquele CAMAC, e o vencedor obteria muito mais poder e por consequência o vencido perdia tudo.
Ao chegar ao Cusco, os exércitos vencidos eram reclutados para ser vestidos com umas CUSMAS (túnicas) vermelhas, decoradas com franjas também da mesma cor costuradas pela roupa toda, que representavam a cor oficial dos incas (o Sol vermelho), em sinal da apropriação das tropas vencidas. Eram feitos rituais sobre os grupos derrotados, como o banho de fermento e mingau de milho avermelhado, já que essa “lavagem mágica” ajudaria a purificar e deixar as pessoas “zeradas do antigo regime”. Passada essa etapa, que durava muito entre cantos e bailes rituais, se procedia ao “pisado dos corpos vivos” . O próprio Sapa Inca (grande imperador) pedia para que todo exército vencido e vestido de vermelho deitassem no chão e ele caminhar por cima deles. Mas por que acontecia isso? Porque ao entrar em contato físico as tropas com o imperador, automaticamente fechava o ciclo de apropriação de tudo aquilo pertencente ao vencido: waka, terrenos exércitos e pessoas comuns.
É por isso que eu chamo do “outro lado do vermelho” , porque ajuda a entender outros conceitos da aplicação psicológica da cor em tempos antigos, ou seja, ver o mundo desde outra perspetiva.
A ilustração foi feita pelo @frank_abarca_ , e pelo nosso grupo #pururawqas , onde pesquisamos com @qelqarimaq e @hanan.historia fatos da história bélica e ritual em tempos pré hispânicos.
———————————————-—
EL OTRO LADO DEL ROJO:
Dentro de los métodos de conquistas en tiempos de los incas, habían una serie de creencias y rituales hechos a la hora de someter y ganar la guerra contra un pueblo conquistado. Más allá de arrebatarle la waka al vencido, los soldados principales y la gente que venían con ellos, eran despojados de sus vestimentas de guerra y emblemas ¿Pero, porqué?
Segundo a antiga cosmovisão andina (baseadas em estudos de crônicas) , a roupa continha a força e o CAMAC (anima ou força) do inimigo ou vencido. Se o ganhador pegava a roupa e emblemas do exército vencido, então estaria absorvendo todo aquele CAMAC, e o vencedor obteria muito mais poder e por consequência o vencido perdia tudo.
Según la antigua cosmovision andina y algunos relatos de cronistas, la ropa contenía la fuerza del CAMAC (anima o fuerza personal) del enemigo o del vencido. Si el ganador se apropiaba de los atuendos del vencido, estaba absorbiendo todo ese CAMAC y el vencedor tendría mucho más poder y la contraparte quedaría debilitada.
Según la antigua cosmovision andina y algunas conclusiones basadas en relatos de cronistas españoles y cusqueños, la ropa contenía la fuerza del CAMAC (ánima o fuerza personal) del enemigo o del vencido. Si el ganador se apropiaba de los atuendos del vencido, estaba absorbiendo todo ese CAMAC y el vencedor tendría mucho más poder y la contraparte quedaría debilitada.
¿Cómo era ese procedimiento?
Al llegar al Cusco, los ejércitos vencidos eran reclutados para ser vestidos con unas CUSMAS (túnicas) rojas, repletas de flecos largos mal acabados y cosidos en todo el cuerpo de la prenda. Terminados de vestirse, los vencidos pasaban al ritual de “purificación”, donde eran bañados con chicha roja y pedazos de maíz crudo, muy parecido al sancu que se usaba para la purificación de la Sitwa. Esto, al parecer era para apropiarse de todo el cuerpo del derrotado, hacerlo súbdito del nuevo régimen y borrarle su identidad antigua.
Pasada esta etapa, que duraba mucho entre cantos y bailes rituales, se procedía al “pisado de los cuerpos”. El propio Sapa Inca mandaba a todos los “enrojecidos” que se tendiesen en el suelo para caminar sobre ellos . Pero, ¿por qué el Sapa Inca haría eso? Porque cuando el emperador entraba en contacto físico con la gente derrotada cerraba automáticamente la apropiación de todo aquello que ahora le pertenecía: la waka, los nuevos ejércitos rojos(porque ese era el color oficial del incanato), los terrenos y todo lo que habían poseído anteriormente. Por otro lado, debe haber sido un ritual antiguo y que los incas lo siguieron por tradición.
Es por eso que le llamo “el otro lado del rojo” porque nos ayuda a entender otros conceptos de la aplicación psicológica del color rojo en tiempos prehispánicos y ver outras cosas que no veíamos.
Esta bella ilustración pertenece a Frank Diego Abarca Orbegoso , con quien tengo el honor de trabajar en estas pesquisas y quien refleja sobre el dibujo, las investigaciones que hacemos también con el grupo PURURAWQAS (Frank, @qelqarimaq e @hanan.historia y yo) donde somos cuatro apasionados investigadores, de estos episodios increíbles y que nos pertenece a todos y todas.
.
.
.
Para más información: https://www.adrianilaveinca.com/post/castigos-mágicos-y-mortales-del-inca-pachacútec
.
Adrián ILave Inca
@adrianilaveinca
.
#adrianilaveinca #historia #arqueomoda #kunpikamayoq #vermelho #warhistory #historiadaguerra #guerras #incas #magico #rituais #red #rojo
Comments