top of page

Origen etimológico de ILAVE: Ciudad y Apellido

  • Foto do escritor: Adrián ILave Inca
    Adrián ILave Inca
  • 4 de abr. de 2019
  • 9 min de leitura

SOBRE EL ORIGEN ETIMOLÓGICO DE PALABRA “ILAVE” (Primera parte)

Me llamo Adrián ILave y cuando comencé a tomar conciencia de mi apellido, empecé a indagar sobre él. Lo primero que uno hace es buscar las fuentes mas próximas: tu familia. En realidad, nunca viví con mi familia paterna, pero sabiendo que tenía, dentro del mapa del Perú, una ciudad llamada ILAVE en Puno y al saber que éramos contados con los dedos y procedentes de Ayacucho, tuve más confusiones.

Primero, me contaron que se trataba de un nombre “no indígena” aludiendo a un inmigrante europeo, de origen “eslavo” y que no sería ILAVE, sino que antiguamente era “ILavich”. Según ellos, el nombre sufrió cambios debido a onomatopeya y quedó como es ahora. Por otro lado, el hecho que la ciudad ILAVE este distante de Ayacucho, tener algunos blancos en la familia y por no tener la “cara redonda, como de la gente del altiplano”, las posibilidades de acercarme a una teoría más sincera, se me hacía imposible.

Cuando me enteré de todo esto, en internet la información era limitada. Ya con el devenir de los años, historiadores que publicaban artículos sobre el Collao o Puno, mencionaban un que otro dato sobre el significado de ILAVE, pero siempre alrededor del lago Titicaca.

Una vez fui a Puno para festejar la Candelaria (ya fui tres veces) y aproveché para ver si encontraba alguna información. Un tío, lejano, que vive allá me ayudó a buscar y no encontró ninguno que se apellidase así. Inclusive en la calle y preguntando a los lugareños, fui alvo de algunas risas, incrédulos de que sea verdad.

COMENZANDO LA EXPLORACIÓN:

Como soy un historiador autodidacta (desde adolescente), las crónicas comenzaron a ser mis grandes aliadas. Y encontré lo siguiente:

1.- Cieza de León en “El Señorío de los Incas Yupangues”, XLI Capítulo “de cómo vinieron al Cuzco enbaxadores de los dos tiranos del Collao, nonbrados Chinhe Cari e Çapana y de la salida de Viracocha Inca al Collao”. : "...y como en el Titicaca oviese yslas pobladas de gente, otro tirano o señor a quien llamaban Cari...venido de Cutimpu avía salido con mucha gente y con grandes balsas entrado en las yslas donde peleó con los naturales dellas...de las cuales Cari salio vencedor...dio la buelta a Chuquito, a donde abía fecho su asiento y por su mandado se avían poblado los pueblos de Hilave, Xula, Ceita y Pumata…”

2.- En P. Antonio Vásquez de Espinoza “Compendio y Descripción de las Indias Occidentales” se encontró lo siguiente: “La provincia de Chucuhuito es la principal del Collao con gran abundancia de pastos y ganados...sus pueblos Chucuhuito, Jelave , Jule, Pumata, Sepita...tienen muchas gentes...” Año 1557.

3.- También está P. Reginaldo de Lizárraga: “Descripción Breve de la tierra del Perú, Tucuman, Rio de la Plata y Chile”, diciendo: “De este mismo nombre (lago de Chucuito) hay un pueblo que está casi en la playa por una parte y por la otra sobre un cerro no muy alto y en esta donde reside el curaca. Los pueblos sujetos son Xuli, Pumata, Cepita y Arbilavi ”

Inclusive, encontré aqui en São Paulo, el libro de “Tasa de la Visita General de Francisco de Toledo" al Virreinato del Perú, editado por la universidad de San Marcos, de una visita que hizo el virrey a la provincia de Checacopi e Hilave:

Fotografía del libro que encontré en la Biblioteca del Memorial de América Latina, São Paulo.

Por otro lado en la "Visita a Chucuito", hecha por Garci Diez de San Miguel, en el año 1567, se preguntaba si los mitmaes norteños que habían en dicha ciudad, eran descendientes de los cautivos del estatuto inferior (del Hurin Saya), de Vilcacutipa, señor de ILave, que los llevó después de Tumipampa (Ecuador) o del Inca Huayna Cápac. Así mismo, se mencionan bienes de la comunidad como ganado, tierras, casas, caja y tiendas de la comunidad, donde se brinda información de personas en ILave, a través de quipus o españoles residentes:

Imagen en excel sustraída de un estudio realizado por Roswitha Lucht, en su investigación "Una nueva lectura de la Visita a Chucuito (1567): Interrelaciones mútiples y el ganado de la comunidad” (Los nombres son los actuales)

A partir de ese dato, encontré también en el padre y cronista, Bernabé Cobo, una historia referida a HILAVI en la siguiente imagen:

Fotografia tomada del propio libro.

Inclusive otras teorias un poco mas idílicas como esta: "...un tal ídolo de ILAWI, de origen Puquina (una pareja hombre y mujer amarrados por una serpiente, representando a la dualidad) que el investigador F. Aguiló refiere , pero nunca dice de dónde sacó dicha información, pero les dejo la imagen:

Si alguien tuviera mas información sobre ese ídolo, me manda a adriandeamerica@gmail.com , gracias.

Así mismo, en una página interesada en valorizar la lengua aimara y quechua, propone lo siguiente:

Screen shot de la pantalla de la computadora, para dejar en evidencia lo referido, web de "Apellidos y nombres quechuas y aymaras”.

Las paginas institucionales de Puno y el Collao, al referirse al origen etimológico de ILAVE proponen lo siguiente:

  • Municipalidad del Collao viene del Hila-Hawira que significaría "Rio Mayor”.

  • La municipalidad de Puno nos dice: “de "Jilahui" o "el lugar donde se crece”; y aquella otra que sostiene que se deriva de "Jila jawira", es decir "río mayor”.”

En la Ordenanza de Tambos de 31 de mayo de 1543, dada por el Gobernador Cristóbal Vaca de Castro se considera el Tambo de Hilavi, el cual debía ser atendido por gente del mismo pueblo.

Por último, una de las mejores referencias viene de nuestro famoso cronista Guamán Poma de Ayala, en su referencia a los tambos de Puno, como también lo había referido Vaca De Castro:

/ TANBOS /

Sanctiago del Cuzco, corte rreal de los doze rreys Yngas da donde tenía sugeto todo el rreyno desde la mar [d]e Norte y de Sur, desde Chile, salida del sol hasta poniente del sol destos rreynos de las Yndias del Pirú. Tiene mezón rreal. [círculo] Quispi Cancha, tanbo rreal[casa] Urcos, pueblo, tanbo rreal [casa] Quiqui Xana, pueblo, tanbo rreal, puente de crisnejas de Cinche Roca Ynga [círculo] Cancale, tanbo rreal [casa] Conpa Pata, pueblo, tanbo rreal [casa] Ccacha, pueblo, tanbo rreal [casa] Ciquyaniyani [sic] , pueblo, tanbo rreal[casa] Cachachi, pueblo, tanbo rreal [círculo] Cochachi, tanbo rreal [cruz] Uilca Nota, zerro, tanbillo [círculo] Chuncara, tanbo rreal [casa]Aya Uire, pueblo, tanbo rreal [casa] Pucara, pueblo, tanbo rreal [casa] Cara Collo, pueblo, tanbo rreal [casa] Molazo, pueblo, tanbo rreal[círculo] Zullaca, aldea de españoles, yndios, tanbo rreal [casa] Cara Collo, pueblo, tanbo rreal [casa] Paucar Colla, pueblo, tanbo rreal[círculo] Chuquiuito, tanbo rreal. Entra la prouincia de Charca de Chuquizaca, Chuquiyabo, yndios Charcas, Chuui [casa] Acora, pueblo, tanbo rreal [casa] Guanbo, pueblo, tanbo rreal, junto al pueblo pasa un rrío grande; en tienpo de enbierno pasan con balzas todos seys meses [casa] Hila Haui, pueblo, tanbo rreal [casa] Pomaata, pueblo, tanbo rreal [casa] Cipita, pueblo, tanbo rreal y tiene puente en la mitad del pueblo en el medio

Hoja del manuscrito, donde se menciona la palabra ILAVE como "Hila Aui”, en Crónica y buen gobierno"

Como pueden observar, la palabra ha tenido muchas menciones durante la historia virreinal, tanto de informantes nativos, como europeos.

VAYAMOS AL ORIGEN:

"La lengua Aymani es la mas general de todas, y corre dede Guamanga, principio del obispado del Cuzco, hasta casi Chile o Tucuman; es bien diferente de las otras lenguas, aunque toma algunos bocablos de la quichua, variando la declinacion, y formacion pero no la significacion. Esta tambien se habla con alguna variedad en algunas partes; pero [...], quien la supiere bien en vna prouincia la entendera en las otras»

Ramirez 1906 [1597] : 297.

(Sustraído de “El origen centro andino del Aymara”, del lingüista Rodolfo Cerrón Palomino)

Los últimos estudios, según el lingüista Rodolfo Cerrón Palomino, profesor de la Universidad Católica del Perú, en su investigación “El origen centro andino del Aymara”, nos cuenta que dicho idioma, que creíamos era de origen altiplánico y por lo cual los puneños y bolivianos se sienten orgullosos y herederos, no tuvo su origen en ese lugar. Debido a las toponimias linguísticas, que se han heredado a través de los nombres de lugares históricos, religión y personajes legendarios, el aimara tiene origen central andino.

Las referencias que teníamos, de que este idioma era hablado por los tiawanacotas, se desmitifica, revelando que estos antiguos señores hablaban Puquina, una lengua extinta actualmente, pero que ha dejado considerables rastros por todos los andes. Em cambio, el aimara habría comenzando entre Lima e Ica, allá por el 200 a.C, expandiéndose y oficializándose en los andes, con la llegada del gigante imperio Wari. Estos señores nunca habían hablado quechua y desde su capital en Ayacucho, habrían expandido su lengua por los andes centrales y sureños, hasta consolidarlo. "Todos creíamos que todo lenguaje serrano era quechua, pero estabamos super desinformados y esto se debe a que poco nos importa estudiar nuestras propias lenguas”, nos resume Cerrón.

Aqui les dejo unos mapas realizados por él, sobre las tres etapas evolutivas de la expansión del Aymara:

Cuando los incas llegan del altiplano al Cuzco, llegaban hablando Puquina. En esa época, en la que aún no era Cuzco, se hablaba solamente aimara, por haber sido territorio Wari. Por lo tanto, los incas pierden su lengua originaria, pasan hablar aimara y al parecer, hasta en la época del propio Pachacútec, se habría hablado la lengua wari. Esto se corrobora por unas alabanzas al sol, que él mismo inca manda hacer durante su reinado, transcritas por Betanzos. A partir de la expansión del reino con Inca Túpac Yupanqui , el quechua es percibido como idioma mayoritario en grandes reinos de los andes centro - norteños y optan por generalizarlo, para lograr una dominación eficaz.

Ya con la llegada de los españoles, el quechua se reafirma como lengua principal (junto con el aimara y el puquina) y se hacen arreglos para poder entenderlo “a la manera europea”. Este es el quechua que nosotros heredamos, que no tiene nada que ver con el antiguo.

DE CÓMO FINALIZÉ MI INVESTIGACIÓN:

Habiendo buscado, durante años el significado de mi apellido, concluí que esta palabra, tiene toda la probabilidad de haber salido de Ayacucho y que a través de expansiones hacia el sur, haya podido establecerse como nombre de la ciudad del altiplano. Los constantes intercambios económicos y culturales, durante Wari, el Tahuantinsuyu y el Virreinato del Perú, no dejan ninguna duda que cualquier coincidencia, sólo se aproxima a la verdad. Pero eso lo hablaré en la segunda parte.

Empeñado en concluir mis teorias, logré encontrar el mail del profesor y le mandé un mensaje desde São Paulo (no sabía realmente si me iba responder, pero igual lo mandé), contándole y resumiéndole todas mis versiones y las de mi familia. Él me respondió:

"Estimado Adrián:

Fue un placer recibir su mensaje en estas tierras frías del Norte, donde me encuentro. Debo felicitarle por las pesquisas que usted hizo en relación con su apellido, y que estuvieron muy bien encaminadas, dejando de lado las pretensiones dictadas por los prejuicios raciales y étnicos a los que estamos acostumbrados.

De hecho su apellido es de origen aimara, y se restituye como <Hila-wi>, que literalmente significa "el lugar donde radica la autoridad principal" (Bertonio escribe <Hilaui>).

Y es que <hila> es 'principal', tratándose de autoridades, y 'mayor', cuando se habla de los hermanos. Un derivado común es <Hila-ta>, donde el sufijo expresa algo como el antiguo mayorazgo de los españoles. Lo que pasa es que la <h> inicial del aimara fue tomada como muda, por influencia del castellano, y luego se suprimió en el topónimo <Ilave>. Sin embargo, lo que hay que recordar es que en el aimara la <h> no es muda, así como ocurre también en el quechua.

Es lo que puedo conestar en relación con su pregunta. Fue un placer,

Rodolfo “

Mi emoción fue muy grande, saber que pertenezco a un grupo cultural importantísimo de la historia americana, que dejaron rastros evidentes culturales que hasta hoy existen. Y es que todo aquel que tenga apellidos indigenas debería sentirse orgulloso, porque somos sobrevivientes. Nuestros complejos de inferioridad vienen debido al racismo, implantado desde el virreinato, debido a que todo lo que venía del indígena, por no pensar o ser como los europeos, era en resumen, "débil, atrasado y pagano". Este complejo, implantado en esa época y empeorado en la república con los propios peruanos criollos y mestizos acriollados, aún persiste.

Es "normal la anormalidad" ver a actuales mestizos-criollos (que tienen todos los trazos indígenas) riéndose de esos apellidos. En los colegios es común, de que cuando se mencionan en público, sea motivo de burla y doble sentido, ligado siempre a la subordinación y acompañado con algún apodo, que haga alusión, a los rasgos faciales, como si en los “criollos" actuales no hubiera rastro indígena o no tuvieran un espejo en casa.

Es así America Latina, acomplejada, rica culturalmente y pobre de autoestima, orgullosa de su pasado prehispánico, pero avergonzada de la raza que lo erigió. Como dice el dicho “no hay peor ciego que el que no quiere ver”.

Espero que esto ayude a valorar nuestros origines y que a los que nos apellidamos ILAVE (que somos pocos) descendientes de los Wari Runa Cuna o del llamado "Primer Imperio", bienvenidos al club, o que los que hayan nacido en ILAVE, se sientan orgullosos de sus orígenes.

Adrián ILave Inca.


 
 
 

Comentarios


 o MANIFESTo do artefato:

 

Este é um ótimo espaço para escrever um texto longo sobre a sua empresa e seus serviços. Você pode usar esse espaço para entrar em detalhes sobre a sua empresa. Fale sobre a sua equipe e sobre os serviços prestados por você. Conte aos seus visitantes sobre como teve a idéia de iniciar o seu negócio e o que o torna diferente de seus competidores. Faça com que sua empresa se destaque e mostre quem você é. Dica: Adicione a sua própria imagem clicando duas vezes sobre a imagem e clicando em Trocar Imagem.

 próximos EVENToS: 

 

31/10/23:  Exposição de Arte Escandinava

 

6/11/23:  Arte em Vídeo Pelo Mundo

 

29/11/23:  Palestra: História da Arte

 

1/12/23:  Festival de Cinema Indie 2023

 Siga o ARTeFATo: 
  • Facebook B&W
  • Instagram B&W
 POSTS recentes: 
 procurar por TAGS: 

© 2023 por O Artefato. Orgulhosamente criado com Wix.com

  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
bottom of page