ADVERTENCIA: Este no es un post hispanista, es para mostrar cuanta imposición occidental hubo en nuestra sociedad y entender que no todo lo que vemos es de origen andina.
Aún hay gente que cree que cuando va la sierra es viajar al pasado incaico y que la gente que ven usando trajes típicos, están haciéndolos ver un reflejo del estilo prehispánico… pero no siempre es así.
Según la historia, la madrina de Francisco Pizarro fue una de las primeras mujeres españolas que habría llegado al Perú en la época de la fundación de Lima. Ella se llamaba Beatriz Pizarro de Hinojosa, también de Trujillo (España) de donde viene la tradición (hasta ahora) de las polleras bordadas con flores y la mantilla con flecos que cubren las espaldas, coincidencia que empata con la lliclla andina. Si vino o no la señora, no es raro pensar que muchas extremeñas fueron al Perú a buscar oportunidades de trabajo, así como muchos campesinos españoles curiosos de mejorar su calidad de vida en Los Andes peruanos. Por otro lado también fue necesario reploblar el virreinato ya que la cantidad de indigenas muertos por las guerras y enfermedades traídas por los españoles, diezmaron la población y fue necesario repoblar los territorios andinos con campesinos españoles. Obviamente eso trajo la moda occidental.
La cruda verdad:
- Las polleras en forma de campana NO EXISTÍAN en Los Andes. Esa moda fue traída de España e inclusive impuesta. Así mismo, cuando se quería ser parte de la sociedad virreinal, uno tenía que vestirse a la moda europea para tener aceptación tanto social como religiosa. Esto es debido a que los atuendos andinos eran vistos como de más bajo nivel o “no cristianos” . Muchos indigenas mezclaban sus ropas tradicionales y se ponían “la ropa española que se podían comprar” porque era muy cara y fue probablemente ahí cuando se dio la mezcla.
- Lo que usaban las mujeres aquí eran ANACOS o ACXOS, que bien puede ser tipo una bata, túnica o un manto enrollado alrededor del cuerpo, amarrado con un CHUMPI (faja andina usada hasta hoy). Así mismo se han encontrado vestigios de faldas cortas hasta más arriba de la rodilla. Abundaban los flecos y las borlas, pero casi todos las prendas en línea recta.
- Los pompones redondos, polleras, sombreros de ala, camisas, botas, botines, mandiles, bobos, encajes, medias, bordados de naturaleza en forma orgánica fue influencia española. Si bien en la cultura andina sí han existido durante algunos periodos las formas orgánicas, hubo más geometría y no tienen nada que ver con los diseños que vemos en las polleras actuales. La gran mayoría de ropas de origen andino fueron PROHIBIDAS durante la extirpación de idolatrías de fines del 1500 y después a fines del 1780 con la rebelión de Túpac Amaru II.
- Las polleras coloridas, de capa sobre capa, son una imitación del vestido barroco, pero con materiales y colores andinos. Como por ejemplo, la ropa de las mujeres mestizas de Puno y La Paz, que son literalmente ropa española al estilo altiplánico debido a las condiciones climáticas.
Si ven propagandas de venta de polleras peruanas, si lo son ahora, porque el mestizaje es nuestro, pero debemos ser conscientes de que no es originario de Los Andes. Así mismo verán y se darán cuenta que lo que tanto discriminan como “cosa de indio o cholo” en verdad es “cosa de español”. Digamos que son “faldas virreinales peruanas” que ya es parte de nuestra cultura, pero de origen ibérico.
Ahora, digan, del 1 al 10 ¿cuánto creen que tiene ese traje de herencia española?
Espero sus comentarios.
Adrián ILave Inca
Comments