Histórias que se repiten
- Adrián ILave Inca
- 18 de set. de 2018
- 4 min de leitura

No opino mucho sobre politica, pero hay excepciones. Leyendo las noticias del Referendum y los problemas actuales del Perú, recordé el episodio histórico de la guerra cusqueña contra los chancas y me inspiré para escribir este artículo. Basado en el capitulo "Inca Urco y el Ataque Chanca" de nuestra fallecida y celebrada María Rostworowski ,en su libro "Pachacutec" escribí este articulo de manera resumida, que les hará ver que la historia se repite cuando no la aprendemos. Aqui les va y luego saquen sus conclusiones. El panorama era el siguiente: El aún incipiente y pequeño reino del Cusco, gobernado por Viracocha Inca estaba amenazado por la llegada de los Chankas. El viejo Inca, al no poder más con ello, le da el poder su hijo Urco, a quien lamentablemente sólo le importaba el poder, la bebida y las mujeres. María Rostworowski nos cuenta que, el reciente nombrado Inca se reía del desasosiego general del pueblo cusqueño, pues sólo pensaba en la huída y en un cómodo retiro. Por otro lado, Viracocha Inca (su papá) decide abandonar el Cusco con él, su otro hijo Zoczo, sus mujeres y su séquito. Todo estaba casi perdido y las esperanzas eran muy escasas, cuando derrepente aparece el principe Cusi Yupanqui, de veinte años de edad y decide quedarse para defender su ciudad cusqueña. Fue entonces que Cusi Yupanqui organiza la defensa del Cusco. Despachó mensajeros a los vecinos de la ciudad para pedir refuerzos a cambio de tierras y privilegios, pero muchos se negaron por miedo a las represalias de los enemigos. A pesar de ello, hubieron pueblos decididos que creían en él y mandaron sus tropas. Mientras en Cusco se preparaba todo para el ataque, Viracocha Inca mandaba mensajeros a los Chancas para informarles los planes que su propio hijo Cusi Yupanqui tenia para defender el Cusco. Así mismo los invitaba a un banquete para darles a conocer su sumisión y obediencia. Claro que los enemigos temían que sea una trampa y le pidieron mas información. Posteriormente, los chancas soberbios y sabiendo los planes de contra ataque, mandaron sus mensajeros a Cusi Yupanqui diciendo “que les daban tres meses para que se preparen porque así tendrían mas placer en destruirlos” . Obvio que eso ayudó a reforzar más el coraje del príncipe, mandándoles el mensaje de retorno de que “no había nacido para someterse a nadie”. Cercanos al dia de la batalla, Quisquilachi, uno de los encargados de Cusi de espiar los pasos de los chancas en los caminos, llegó desesperado gritando : ¡Arma, Arma Cusi Yupanqui, que los chancas vienen furiosos! Fue en ese momento que los enemigos llegaron gritando y dando alaridos, con los rostros pintarrajeados de negro y ocre, sus cabellos aceitados y de trenzas menudas, cargando al ídolo Uscovilca, que les daba fuerza en sus guerras Los incas comenzaron a luchar con la furia de quienes defienden su suelo y su libertad, mientras los vecinos que no participaron de la guerra miraban desde los cerros a manera de coliseo para ver quien ganaba y a quien le iban a rendir sumisión. Fue en ese momento que, según la leyenda cuenta, las piedras se transformaron en solados y ayudaron al ejercito Inca. Aprovechando esta situación Cusi Yupanqui se abrió casi el medio de la batalla con sus generales para arrancharles el ídolo Uscovilca y lo logró con gran destreza. (En los Andes, la toma del Idolo significaba la total sumisión y por lo tanto, si el jefe enemigo lo tomaba con sus propias manos el conflicto estaba acabado, una guerra mágica, que los españoles también aprovecharon para conquistar el Tahuantinsuyu) Finalmente, cuando se da por cerrada la victoria, llegan las buenas noticias al Inca Viracocha y emocionado le dio la Maskaypacha (corona real Inka) al irreverente de Urco nombrándolo nuevamente Incs , pero la nobleza y el pueblo estuvieron en contra. Para eso Urco envidioso planificó la muerte de Cusi, pero este al saber sus planes y después de varios conflictos e intentos de asesinato hacia el victorioso príncipe, sus generales lo mandan a matar de un porrazo en la garganta, lo lanzan al rio y lo vuelven a masacrar. Viracocha indignado por la muerte entre hermanos, no quiso darle la borla imperial a Cusi, quien intentaba hacerle entender que él había sido el líder de la victoria, que intentaba protegerse de su propio hermano y que tenía todo el derecho a ser rey.
Felizmente por unanimidad y presion de la nobleza, el príncipe, es coronado Inca y es llamado de PACHACUTEC: “El que reforma el mundo”, símbolo de cambio estructural de todo ,realmente inesperado en ese momento. Entonces ¿No creen que hay historias parecidas? ¿Se dan cuenta por qué es tan importante la educación de una nación? ¿Se dan cuenta que si no leemos nuestra propia historia, podemos ser víctimas del retorno de los errores? Aqui no hay ficción, todo ha sido realidad. Si Pachacutec hubiera perdido el ánimo tras la primera renuncia de Inca anterior y de la plaga chanca, que no los dejaba gobernar ni expandirse, no hubiéramos tenido una cultura tan rica, no se hubiera construido el insuperable Machu Picchu ni se hubiera globalizado la cultura cusqueña en todos los andes. Todo esto fue por la gran iniciativa de quien no era nadie en ese momento, pero que tuvo que tomar las riendas del problema, la fe en si mismo y la protección de su pueblo que reclamaba ayuda. Esto lo convierte en uno de los lideres andinos mas importantes de la historia mundial, que hace siglos no formamos y la mejor historia épica de la America precolombina. ¡Mucha fuerza Presidente Vizcarra! Espero sus comentarios.
Commenti